11/15/2013

Plan de emergencias en un estadio

Muchos accidentes en escenarios, deportivos en el mundo se han suscitado, dejando cientos de fallecidos y heridos, mas el dolor y pena para las familias que creyeron que sus hijos, esposos o padres solamente asistieron al estadio a presenciar un espectáculo, sin pensar que allí encontrarían la muerte y la desesperanza.
Cuando existe pánico durante concentraciones masivas de personas, este puede ocasionar grandes desastres principalmente por la aglomeración, las víctimas aparecen por la desesperación de abandonar el lugar de una manera no planificada, esto produce el amontonamiento de las personas y por ende la asfixia razón principal de la muerte.

La obligación de contar con un Plan de Emergencia

En Ecuador de acuerdo con la normativa vigente de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, de Prevención de Riesgos Laborales, y a exigencias reglamentarias del Cuerpo de Bomberos, se establece que; corresponde a cada institución sea esta pública o privada, trabajar en prevención, y mirar el frente de la autoprotección ante emergencias y desastres, precautelando el cuidado de las personas y los bienes de la entidad, mirar también el frente referido a la continuidad de las funciones básicas que corresponden a su misión y ámbito de trabajo, correspondiéndole así a la empresa gestionar los riesgos en todas sus fases (análisis, reducción, respuesta y recuperación). 

Tener implementado un plan de emergencias asegura a la entidad que sus factores de riesgo han sido identificados y por ende se han tomado las medidas de prevención, control o mitigación para que no se presenten o minimizarlos en caso de que estos se efectivicen, un plan también asegura la eficacia operativa del control, definiendo la actuación humana, procedimientos generales, realizando un inventario de los recursos para enfrentar los eventos adversos, realizando la coordinación de estas actividades para minimizar los daños, con el fin de salvaguardar la vida, proteger los bienes y recobrar la normalidad o la cotidianidad en las labores.


El propósito fundamental de contar con un Plan de Emergencias, es desarrollar y establecer en la empresa los procedimientos adecuados para preparar al personal en el manejo de emergencias, permitiéndole responder de manera rápida y efectiva ante cualquier situación de contingencia. 

11/19/2012

El proceso de la evacuación

Son fases o períodos de tiempo en los que se divide el proceso de evacuación; donde se comprueba si las acciones se han desarrollado en forma correcta (4 fases). 


1RA FASE DETECCIÓN DEL PELIGRO 
Esta fase se identifica como el tiempo transcurrido desde que se origina el evento hasta cuando alguien lo reconoce. 
El tiempo depende de: 

• Tipo de riesgo 
• Medio de detección disponible 
• Uso y tamaño de la edificación 
• Día y hora del evento 

2DA FASE ALARMA 
Tiempo transcurrido desde el instante en que el peligro se detecta hasta que se toma la decisión de activar el sistema de alarma y evacuar, el tiempo depende de: 

• Sistema de alarma existentes 
• Preparación del personal 
• Señalización adecuada 
• Demarcación de rutas 
• Puntos de encuentro 
• Salidas de emergencia 

3RA FASE PREPARACIÓN PARA LA EVACUACIÓN 
Tiempo transcurrido desde el momento en que se comunica la decisión de evacuar (acción de la alarma) hasta que empieza a salir la primera persona. 
El tiempo depende del entrenamiento. 

• Verificar quienes están en el recinto donde nos encontramos. 
• Disminuir la vulnerabilidad 
• Proteger los bienes si es posible 
• Cerrar las puertas sin seguro 
• Recordar las rutas de evacuación y el lugar de encuentro 

4TA FASE SALIDA DEL PERSONAL 
Tiempo transcurrido desde que empieza a salir la primera persona de la edificación hasta que sale la última, al lugar de encuentro. 
El tiempo de salida depende de: 

• Distancia a recorrer 
• Número de personas por evacuar 
• Capacidad de las vías y rutas de evacuación 
• Limitante y obstáculos

En que consiste una evacuación/Que es evacuar

Es la salida ordenada de los ocupantes de un edificio o planta hacia un lugar de reunión seguro, usando las técnicas establecidas para el efecto, esta se debe realizar cuando se presentan situaciones de alto riesgo que amenacen a la salud o a la vida de sus ocupantes. 


Cuando se ejecuta una evacuación, algunas personas reaccionan en forma positiva demostrando, arrojo, liderazgo, tranquilidad, calma, cordura y heroicidad, pero hay personas que reaccionan en forma negativa demostrando asombro, temor, sobresalto, pánico, miedo, angustia, desesperación o ansiedad, dificultando así el proceso de salida de las personas, es por esta razón que se requiere escoger en forma técnica y adecuada a los miembros de los equipos o brigadas de intervención, ayudándose de pruebas que determinen la reacción de las personas en situaciones de crisis, una de estas podría ser la Prueba MBTI. 

Cuando hablamos de evacuación debemos tener presente algunos conceptos de trascendental importancia: 

Origen de evacuación 
Para el análisis de la evacuación se considerará como origen de evacuación a todo punto ocupable. 

Recorridos de evacuación 
Son las vías, pasillos, escaleras y rampas por los cuales saldrán las personas hacia el área de reunión segura, la longitud de los recorridos de evacuación se mede sobre su eje. 

Altura de evacuación 
Se refiere a la mayor diferencia de cotas entre cualquier origen de evacuación y la salida del edificio que le corresponda 

Ascensores, escaleras 
Los ascensores y las escaleras mecánicas no son consideradas como rutas ni vías de evacuación, para efectos de una emergencia. 

Salidas 
Espacio a través del cual se abandona el edificio hacia el lugar seguro, en las aulas de escuelas infantiles, las de enseñanza primaria y las de secundaria, pueden disponer de una salida única cuando su ocupación no exceda de 40 alumnos, como máximo. 

Anchuras mínimas y máximas
La anchura libre de las escaleras o pasillos, previstos como recorridos de evacuación, será 1,20 m, como mínimo, excepto en centros de concentración de personas superior a 50 tendrá al menos 1,50 m.

9/09/2012

Que hacer si no tengo un método específico para evaluar los riesgos en mi institución o empresa

Al momento de realizar una evaluación de riesgos a los que estaría expuesta una institución o empresa, en forma colectiva, y que no existe un método específico para determinarlo, debido a que son fenómenos naturales, es nuestra obligación tratar de predecirlos para precautelar las vidas de las personas. Aunque sea imposible controlarlo tal ves si podríamos  reducir sus efectos salvando vidas de nuestra institución y minimizando los daños a nuestro bienes.

Pero como predecir la ocurrencia de un fenómeno natural, esta es una tarea titánica pues no se puede determinar con exactitud cuando esta  ocurrirá, lo que si se puede hacer es estudiar la historia para de cierta manera determinar el comportamiento recurrente que ha tenido.
Por ejemplo: El fenómeno del niño, una erupción volcánica, un sismo o tsunami. 

El conocer la historia hace posible ponderar su frecuencia, su intensidad y la cobertura que tuvieron, y extrapolarlo a nuestra realidad actual, para imaginar que nos ocurriría y prepararnos para minimizar sus daños. La presencia de un evento natural adverso por lo general esta asociado con otro, es por esta razón que cuando hablamos de una evaluación de riesgos, hablamos de la  "Construcción de un Escenario de Riesgos" en el cual toma en cuenta los factores externos, que podrían ocasionar daño a las personas así como a los bienes, esto nos permitirá planificar las acciones que se implementarán para para manejar una emergencia.


La construcción del escenario de riesgos sigue 2 pasos fundamentales:

  1. La descripción del área interna y externa de la institución o empresa
  2. La evaluación del riesgo propiamente dicha, que esta determinada por la posibilidad de que la amenaza se materialice y cuan vulnerables somos a esta, es decir que se detalla en forma exhaustiva un análisis histórico de ocurrencias de fenómenos similares, haciendo referencia a como afectó a la población y a los bienes y como estamos o que tenemos ahora para hacer frente si nuevamente ocurre (Vulnerabilidad).


Esto no ocurre con los factores de riesgo internos, debido a que existen métodos específicos para evaluarlos. Ejemplo evaluación de riesgo de incendio (Método Grétener de evaluación)

En la construcción del escenario es necesario servirse de fuentes seguras y fiables y empezar a evaluar la amenaza, respondiendo a las siguientes interrogantes.


  1. ¿Qué tipo de eventos pueden afectarnos o ponernos en riesgo?
  2. ¿Cuál es el origen de dichos eventos?
  3. Anteriormente, ¿qué eventos han ocurrido en el sector de nuestra institución o empresa?, reseña histórica sobre eventos pasados
  4. ¿Cómo están relacionados con otras amenazas?
  5. ¿Cuál es la frecuencia o recurrencia con que se han presentado en
  6. el pasado?
  7. ¿Cuál ha sido su intensidad?
  8. ¿Cuáles son los lugares o zonas más expuestos al evento?

7/13/2012

Implementos para enfrentar un desastre

Cuando ocurre un evento natural adverso como lo es un terremoto, y dadas las experiencias recientes ocurridas en Haiti,  Japon y otras naciones que han sufrido estas catastrofes naturales, es muy importante tener a la mano herramientas que nos  ayuden a salvar vidas.
Los terremotos ocurren sin ningún aviso y pueden ser tan violentos que los edificios, construcciones, vías elevadas y otras estructuras colapsan, se derrumban pues no resisten los movimientos o sacudidas y terminan aplastando a sus ocupantes, al termino del sismo, queda un ambiente desolador, de destrozos y llanto muchas personas vivas en estado de shock y miles de cuerpos fallecidos y aplastados por las estructuras quebradas, pero allí debajo también personas que lograron agacharse, cubrirse y agarrarse, que corrieron con mucha suerte y quedaron vivas, que gritan y piden ayuda, es en ese momento que resulta imperante contar con implementos y herramientas para ayudar a las víctimas, muchas industrias y establecimientos preveyeron contar con estos equipos, pero lamentablemente los tuvieron al interior de los locales los mismos que fueron aplastados por el concreto y hierros retorcidos. Por esta razón los gabinetes o celulas de rescate y emergencias deben estar ubicados en lugares abiertos, aquí citamos algunos de los implementos sugeridos como importantes para la ayuda inmediata, esto puede salvar algunas vidas


1.       Botiquín de primeros auxilios que contenga
2.       Herramientas de apoyo:
o  Equipo de respiración
o  Entablilladores, de pierna, pie
o  Inmovilizador de cuello
o  Analgésicos
o  Apósitos, parches, curitas, vend
o  Tranquilizantes,
o  Equipo de suturas, gasas, rollo de esparadrapo,
o  Desinfectantes, sablón
o  Gasas con vaselina para quemaduras
o  Pala
o  Pico
o  Barreta
o  Combo
o  Cincel
o  Martillo
o  Hacha
o  Pata de cabra
3.       Equipamiento de rescate:
4.       Herramientas eléctricas y Maquinas
o  camilla de aluminio/canasta
o  Cuerda o eslinga mínimo 20 m
o  Poleas, mosquetones
o  Guantes de maestro (piel)
o  Arnés tipo asiento (sillas)
o  Traje de protección contr. incen
o  Casco de rescate
o  Botas punta de acero
o  Generador eléctrico pequeño con combustible
o  Sierra eléctrica
o  Amoladora/discos de corte
o  Gato hidráulico
o  Cizalla
o  Moto sierra pequeña

5.       Varios extras:
o  Botellones de agua al menos 2.
o  Una radio pequeña de panel solar
o  Frazadas
o  Linternas con pilas puestas y también pilas de repuesto.
o  Luces químicas
o  Pito o silbato de emergencia con cinta de cuello
o  Alimentos no perecibles (raciones)

7/12/2012

Principales riesgos naturales en el Ecuador

Ecuador ubicado en coordenadas geográficas 1°27'06" latitud norte; 5°0'56" latitud sur; entre las longitudes 75°11'49" y 81°0'40" oeste, se encuentra ubicado en el Hemisferio Occidental, en el Continente Americano, al noroeste de América del Sur situado en plena línea ecuatorial latitud cero.

Tiene 256.370 kilómetros cuadrados, su territorio se encuentra en tanto en el hemisferio Sur como en el Norte, comprende dos espacios distantes entre sí: el territorio continental al noroeste de América del Sur con algunas islas adyacentes a la costa y, el archipiélago o provincia insular de Galápagos, considerado un país sísmico, así lo demuestran los eventos telúricos sucedidos en 1906, 1958 y 1976 en Esmeraldas; 1942 y 1980, en Guayaquil; 1949, Ambato; 1970, Loja; 1987, Amazonia; 1990, Quito; y, el más reciente, en Bahía de Caráquez en 1996.

Según un estudio del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional realizado en 1999 indica que la sismicidad es el principal riesgo natural, cuya causa principal es la zona de subducción entre las placas de Nazca y Sudamericana, pero existen también asociados a este fenómeno el peligro volcánico, deslizamientos de tierras e inundaciones de las costas causadas por tsunamis. La valoración resultante es, sin embargo, parcial ya que no considera otros peligros de origen natural, con expresión principalmente local, como las heladas, los vendavales, las granizadas, los incendios forestales, la salinización de tierra, y las sequías, observemos las imágenes de los mapas de los riesgos descritos en el Ecuador








1/29/2012

Nueva tecnología para apagar incendios

Una vez mas los japoneses no dejan de sorprendernos y demuestran su ingenio creativo, y esta vez lo usan para combatir incendios. Se trata de Nagekesu SAT 119, un extintor de incendios que en vez de liberar su contenido a través de la activación de este, mediante un pulsador, funciona al ser lanzado a las llamas.

Como si fuera una granada, el usuario debe lanzar el extintor (hecho de plástico) al fuego y este explota, liberando un líquido azul que combate el incendio de dos maneras..........

La importancia de la señalización en una emergencia


El hecho de contar con un plan de emergencia, no garantiza a las personas su correcta aplicación en caso de suscitarse una contingencia, el plan resultaría incompleto si no cuenta con el apoyo de la señalética necesaria, especialmente de salvamento. Existe normativa estandarizada a nivel mundial para establecer las señales acústicas, visuales y sonoras en caso de emergencia. 


Cuando se trata de implantar un plan de emergencia o contingencia, lo más recomendable es que vaya acompañado de la señalética de....

1/12/2012

La planificación de emergencias se hace antes, durante y después


La planificación de las emergencias requiere de un planeamiento detallado, que abarque los tres momentos o fases de una emergencia ANTES-DURANTE-DESPUES, pues en cada fase existen actividades cruciales que se deben cumplir: 


12/18/2011

Explosiones de polvorines militares en Ecuador

Durante los últimos quince años hemos sido testigos de varias explosiones de polvorines militares en el Ecuador. 


Exactamente el 9 de julio de 1997 a las 09:30 de la mañana en las instalaciones del Batallón Chimborazo en la población de Sangolquí a 10 Km. al sureste de Quito, mientras se realizaban trabajos de ordenamiento de un polvorín se produjo una explosión que se sintió 60 kilómetros a la redonda, produciendo tres muertos y al menos 190 heridos, la potencia de

12/17/2011

Como elegir a los miembros de las brigadas o equipos de intervención

Siempre resulta complicado para el técnico conseguir las personas más idóneas para conformar los equipos de intervención, razón por la cual se apoyará de las siguientes consideraciones:
  • Examen visual de fortaleza y resistencia física
  • Valoración médica cardiovascular y respiratoria

12/15/2011

Como estimar el tiempo de evacuación de un edificio

Cunado se desarrolla un plan de emergencia, una de las preguntas que siempre le surge al técnico es: como estimar el tiempo de salida o el tiempo que tardaría en evacuar a todas las personas de una instalación o dependencia.


Para responder a

12/11/2011

¿Por qué contar con un Plan de Emergencias?

De acuerdo con la legislación vigente en nuestro país y a las exigencias de la normativa internacional de prevención de riesgos, todo centro de trabajo o lugar donde permanezcan personas, debe contar con un plan de emergencias acorde con sus riesgos y tipo de actividad que desarrolla. 
Un plan de emergencias debe ser elaborado siguiendo ciertos

12/06/2011

Factores de riesgo a analizarse en el desarrollo de planes de emergencia escolar en el Ecuador

Sismos:

Un sismo es uno de los eventos naturales que ocurren en el Ecuador, el sismo es una fuerte sacudida de la tierra, originada por la liberación de energía cuando interactúan entre sí las placas tectónicas que conforman la corteza terrestre, cuando el sismo es leve, comúnmente se llama TEMBLOR, cuando es fuerte y ocasiona destrucción se denomina

Las amenazas y su clasificación


Las amenazas a las que estamos sujetos los seres humanos que habitamos el planeta tierra y que convivimos en diferentes actividades diarias y laborales, son aquellos elementos del medio, que generan un riesgo para la vida y que son causados por factores naturales o factores antrópicos (producidos por el hombre), siendo así tenemos una

11/27/2011

Planes de Emergencia Escolar

Un plan de emergencia escolar no es otra cosa que la planificación y organización de la actuación humana y procedimientos generales de respuesta ante una emergencia ocurrida en el establecimiento educativo, que consta de un inventario de recursos, la coordinación de las actividades operativas y también la

11/26/2011

Guía para una respuesta en caso de emergencia




Es una guía para asistir, en la rápida identificación de sustancias peligrosas y sus riesgos específicos o genéricos, nos sirve para la protección personal y del público, solo durante la fase de respuesta inicial de un accidente con estas sustancias involucradas, entendiéndose por “fase de respuesta inicial” al

11/25/2011

Diferencia entre Plan de Emergencia y Plan de Contingencia



Pese a que algunos especialistas de la seguridad no diferencian entre lo que es un plan de emergencia y un plan de contingencia, debido a que los dos son aplicados para restablecer las condiciones normales cuando se ha presentado un evento adverso en una entidad, establecimiento o poblado, si existe una real diferencia y esta radica en

11/23/2011

Estructura de un plan de Emergencia


En condiciones normales un plan de emergencia consta de cuatro documentos y estos son:

  • Documento 01: 
    Consta de la evaluación de riesgos. este documento determina las condiciones de
    riesgo a las que esta sujeto el establecimiento, planta, institución o empresa relacionándolo con los medios de protección disponibles.

  • Documento 02: 
    Consta del detalle de medios de protección. Se determina los medios humanos y materiales con los que se cuenta listos para hacer frente a una emergencia.

  • Documento 03: 
    Consta del Plan de emergencia propiamente dicho. Contempla las diferentes hipótesis de emergencias y los planes de actuación o contingencias para cada una, es decir se detalla el como (estructura organizativa) se hará frente a la emergencia planteada.

  • Documento 04: 
    Consta de la Implantación del plansupone la puesta en funcionamiento del Plan de Emergencia, consistente desarrollar la socialización  del plan, a través de simulacros, un plan de divulgación, formación,  adiestramiento y mantenimiento de este plan.

11/22/2011

¿Que es un Plan de Emergencia?

Al analizar lo que son los planes de emergencia, primero debemos definir que es una emergencia, es así que:

Una emergencia es toda situación anormal que encierra gravedad, directamente relacionada con la ocurrencia de un fenómeno físico peligroso o por la inminencia del mismo, que requiere de una reacción inmediata y exige la atención de ciertas instituciones del Estado, medios de comunicación y de la comunidad en general. Cuando el evento es inminente, puede presentarse confusión, desorden, incertidumbre y desorientación entre la población.



Un plan de emergencia es un documento que, elaborado por las personas competentes de la empresa/establecimiento/industria/institución o comunidad, tiene por objetivo definir la forma en que se actuará en caso de suscitarse una emergencia, sea esta en el interior o en el exterior de su recinto, o poblado

Cuando se elabora un plan de emergencia se definen o realizan las coordinaciones de la actuación de los equipos o brigadas de intervención tanto internos de la institución, como de los organismos de apoyo exterior, con el fin de salvaguardar la vida, proteger los bienes y recobrar la normalidad de las operaciones de una institución o de la vida cotidiana de una población, tan pronto como sea posible, después de que se presente la emergencia.


Un Plan de Emergencia es un documento macro que contiene en su interior como anexos, los planes de contingencia o actuación en igual cantidad que los tipos de riesgos a los cuales está sujeta la institución. 


Es decir que: si luego de realizar el análisis de riesgos de una institución empresa o comunidad, se determina que existen riesgos o amenazas naturales o antrópicas como Incendios, Explosiones, Derrames, Amenazas de Bombas, Epidemias, terremotos, Inundaciones, Tsunamis, Deslaves, y otros, existirá un plan de contingencias para cada una de las amenazas o riesgos citados, es por esto que para que no se transforme en un documento tan extenso se lo separa en:

  1. Planes de emergencia interior y
  2. Planes de emergencia exterior